fbpx

Independencia Biolab

es un espacio de biohacking ubicado en la Ciudad de México que cuenta con herramientas de experimentación en biología molecular, química, bioseñales y electrónica. A partir de una mirada independiente y crítica se pretende socializar estos saberes para empoderar a la comunidad sobre uno de sus patrimonios más importantes “la vida”. Arte, pensamiento y biología son conceptos centrales de esta iniciativa.

Las actividades que se realizan en este laboratorio independiente de ciencia ciudadana son, investigación en biotecnología desde la perspectiva del biohacking, creación artística, que incluyen proyectos de arte híbrido, performance audiovisual en tiempo real, arte sonoro y tactical media, cursos talleres y diplomados, así como asesorías y residencias de producción.

Está conformado por Jaime Lobato, Alfonso Castillo, Mariana Pérez Bobadilla, Áurea Pamela Lobato Cardoso y Tadeo Valencia.

Jaime Lobato.

Artista multimedia, compositor, curador e investigador independiente. Estudió composición en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha tenido dos muestras individuales en el Espacio de Experimentación Sonora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo y en el en Laboratorio Arte Alameda, es parte de la galería CON ARTIST Collective de Nueva York. Como artista multimedia ha participado en varias exposiciones colectivas en México, Berlín, Nueva York, Madrid, Montevideo, Hamilton y Saõ Paulo. Ha compuesto música para video, instalaciones interactivas, piezas electroacústicas mixtas, danza, poesía sonora y performance. Entre sus proyectos ha colaborado con artistas de América, África y Europa. Como investigador ha trabajado en el Laboratorio de Visualización Científica y en el Observatorio de Realidad Virtual Ixtli (DGTIC-UNAM), en el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE-UNAM), el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS-UNAM) en proyectos de arte y ciencia. Es fundador de SEMIMUTICAS Seminario de Investigación en Música Matemáticas y Computación y del espacio de biohacking Independencia Biolab. Tiene varias publicaciones internacionales en memorias de congresos, revistas arbitradas y libros, en editoriales como Springer, Taylor & Francis, Siglo XXI y la Sociedad Matemática Mexicana.

http://www.jaimelobato.com/

 

 

 

Alfonso Castillo.

 

Biólogo Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), actualmente pasante del posgrado en ciencias biológicas de la de la misma casa de estudios. Ha ganado reconocimientos a nivel internacional por la competición y asesoramiento en el International Genetically Engineered Machine (IGEM) y ha complementado su formación mediante la asistencia a cursos y talleres impartidos por diversas instituciones. Actualmente imparte la materia de biotecnología en la facultad de ciencias de la UNAM e investiga entorno a ciencia básica y aplicada en el laboratorio de biología molecular y genómica de la misma facultad.

 

 

 

Mariana Pérez Bobadilla.

Originaria de Ciudad de México, Mariana Pérez Bobadiila es doctora en Medios Creativos por la City University of Hong Kong y maestra en Estudios de Género por la Universidad de Bolonia y de Granada y licenciada en Historia del arte (Universidad Iberoamericana). Se especializa en la intersección de arte, ciencia y biotecnologías. Su interés actual se centra en las culturas microbianas y el giro posthumano a través de los microorganismos. Profesora de arte y biología en el DeTao Masters Academy, Instituto de Artes visuales de Shanghai. Mariana ha presentado su investigación internacionalmente incluyendo en ISEA, EVA, ISCMA y Media Art Histories, curado exposiciones como el Open Systems salon, The Ship Sails On, eventos como el Leonardo Art Science Rendezvous de Hong Kong y participado en el pabellón Mexicano de la 56 Biennal de Venecia. Su inestigación está publicada en Performance Research, Technoetic Arts Journal y el International Journal of Art Education. Actualmente está trabajando en publicaciones sobre el giro post-anthropocentrico microbiano en la sociedad y la comunidad de artistas de medios en México.

Tejiendo colaboraciones, Maro Pebo trabaja en desafiar el antropocentrismo y en la responsabilidad ambiental escéptica. Su trabajo transdisciplinario subvierte el monopolio de las ciencias de la vida para pensar la materia biológica y tiene como objetivo liberar la indisciplina de las células vivas. Doctora en Medios Creativos (City University of Hong Kong), Maestra en Estudios de Género (Universidad de Bolonia y de Granada) y licenciada en Historia del arte (Universidad Iberoamericana). Se especializa en la intersección de arte, ciencia y biotecnologías. Su interes actual se centra en las culturas microbianas y el giro posthumano a través de los microorganismos. Profesora de arte y biología en el DeTao Masters Academy, Instituto de Artes visuales de Shanghai. Maro ha presentado su investigación internacionalmente incluyendo en ISEA, EVA, ISCMA y Media Art Histories, curado exposiciones en Hong Kong y participado en el pabellón Mexicano de la 56 Biennal de Venecia. Su obra ha estado en exposiciones en Brasil, Canadá , Hong Kong y Pa

kistan y este año será mostrada en México. Actualmente está trabajando en la promoción de la alfabetización post-anthropocentrica sobre los microorganismos en la sociedad.

http://maropebo.com/

 

Áurea Pamela Lobato Cardoso.

 

Estudió la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Por más de una década se ha desempeñado como intérprete/traductora endiversos campos como literatura, ciencias sociales, medicina y ciencia, entre otros. Actualmente es estudiante de la carrera en Biotecnología en la UNADM. Su curiosidad por la formación científica surge por la necesidad de explorar nuevas tecnologías que utilicen el conocimiento científico para proponer modelos alternativos de organización social que estén enfocados en crear comunidades equitativas y responsables con su entorno. Los enfoques actuales de sus estudios son la agricultura de responsabilidad colectiva y la biotecnología gris, cuyo principal objetivo es el desarrollo de tecnologías de biorremediación que contribuyen a la eliminación de residuos peligrosos y contaminantes del medio ambiente.

 

 

 

 

Tadeo Valencia.

Artista transdisciplinario que ha incursionado en prácticas e investigaciones sobre bioarte, videoarte, fotografía, soportes bidimensionales y gestión cultural. Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, el diplomado en Docencia en Artes Visuales y Diseño y Comunicación Visual en la Academia de San Carlos, de la misma facultad, y tiene la carrera técnica de Análisis Clínicos (UNAM). Actualmente forma parte del grupo de investigación y producción Arte+Ciencia, que tiene sede en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con el cuál está participando en el seminario “Medio y Especie. Ecología y evolución” en el Instituto de Investigaciones Estéticas. También forma parte del colectivo Independencia Biolab, con el cual ha colaborado en áreas de producción,
investigación y proyectos académicos. Recientemente fue seleccionado como artista residente del Laboratorio de Creación Escénica Transdisciplinario

(#LabCET) “Epigenética” que coordinó el Colectivo Bioscénica y que cerró sus actividades en el Centro de Cultura Digital en el marco de la exposición “Espacios de especies”, donde también con Arte+Ciencia colaboró en una pieza colectiva. Ha expuesto en espacios como Black Box Gallery (“Resonances”, 2018), Galería Oscar Román (“El espacio transitado, 2014), entre otras exposiciones colectivas.

http://www.tsvalencia.tk/