fbpx

 

¿Cómo se relaciona un poema con la cuenca de un río? ¿Cómo es una novela sobre árboles? ¿Qué ocurre cuando un texto se relaciona con su entorno en tanto al “paisaje”?

La ecocrítica es una rama de los estudios literarios que engloba distintos tipos de estudios sobre las relaciones que existen entre la literatura y el medio ambiente físico. Surgida a partir de las “revoluciones verdes” en distintas disciplinas, como la filosofía, los estudios de género, la historia, la antropología, etc., durante la década del 70, la ecocrítica busca explicitar estas relaciones críticamente, poniendo especial énfasis en los aspectos éticos de la creación literaria, teniendo en mente la crisis medioambiental contemporánea. 

//////////////////////////////////

MÉTODO

Presencial

DURACIÓN 
18 horas repartidas en 9 sesiones de 2 horas.

PROGRAMA

Sesión 1: Introducción. ¿Por qué literatura y conciencia ecológica? Sentido del plan del taller.

Sesión 2: Ecocrítica. La ecocrítica es una rama de los estudios literarios que se pregunta por las relaciones existentes entre las producciones culturales humanas y el medioambiente físico. En esta sesión estudiaremos brevemente su historia y sus diversos enfoques.

Sesión 3: Poesía china de ríos y montañas. La poesía china de ríos y montañas nos pone en una relación con la naturaleza que se nutre tanto del taoísmo como del budismo, para entender por naturaleza no una cosa extensa, sino un proceso en el que está implicada incluso la propia mente.

Sesión 4: Kobayashi Issa. Kobayashi Issa es uno de los cuatro grandes poetas del haiku. Su poesía es expresión de una profunda compasión por todos los seres vivos, en especial por los más pequeños. Issa habla desde un atento regionalismo: el de su prefectura y su vecindario íntimo, compartido con gatos, mosquitos y gusanos, y el de los viajes que realiza por Japón.

Sesión 5: Gary Snyder. Gary Snyder perteneció tanto a los poetas del Renacimiento de San Francisco como a la Generación Beat. Es considerado uno de los grandes poetas ligados al activismo medioambiental. Como ensayista ha escrito sobre conciencia ecológica, especialmente “La práctica de lo salvaje”. Tomando su inspiración en la ética y la práctica del budismo, los modos de vida y la poesía de los indígenas norteamericanos, la poesía china y japonesa, Gary Snyder escribe extensos ecopoemas que integran una serie de formas de discursos, de experiencias, de percepciones, así como breves poemas a veces anecdóticos, otras, de una nítida y concreta captación del territorio, la experiencia y su contacto.

Sesión 6: Nanao Sakaki. Nanao Sakaki fue un poeta y activista medioambiental japonés, ligado al grupo contracultural “La Tribu” (Buzoku), el cual surgió a fines de los sesenta en contraposición al viraje hipercapitalista de Japón. Nanao fue un gran caminante, recorrió varias veces Japón, y vivió un par de temporadas en los desiertos de norteamérica. Fue amigo de los poetas beats, con quienes trenzó un fructífero diálogo sobre el medioambiente.

Sesión 7: Ursula K. Le Guin. Ursula K. Le Guin es reconocida sobre todo en los géneros de fantasía y ciencia-ficción, pero también es poeta y ensayista. En sus cuentos y novelas especulativas hay una sostenida atención a las mujeres, así como a los animales y las plantas (como lo demuestra su volumen “Buffalo Gals, won’t you come out tonight”). También veremos su faceta de ensayista con su “Teoría morral de la ficción”.

Sesión 8: Antropoceno, Capitaloceno y Chthuluceno. El antropoceno designa el tiempo geológico que sucedería al holoceno y estaría marcado por el impacto humano sobre los ecosistemas terrestres. En su último libro, “Staying with the Trouble: making kin in the Chthulucene”, Donna Haraway revisa los conceptos de antropoceno y capitaloceno, frente a los cuales propone una otra temporalidad, densa y compleja, que llama Chthuluceno.

Sesión 9: Más allá de las ecologías materialistas: Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Daniela Catrileo, Wildernain Villegas, Mikeas Sánchez, Hubert Matiúwàa. En esta sesión, a partir de diferentes poemas, nos preguntaremos por lo que designa la “poesía indígena”, cómo las poéticas de creadoras y creadores de diversos pueblos se relacionan con territorios, resistencias, comunidad, pensamiento y ecologías. El énfasis será, precisamente, pensar la ecología más allá de sus referencias occidentales y primermundistas.

//////////////////////////////////

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Dirigido a artistas, diseñadores, arquitectos, biólogos, filósofos y público en general con interés en la ecocrítica, la ecología y el arte.

OBJETIVO DEL CURSO

  • Leer desde perspectivas ecocríticas/ecopoéticas una serie de escrituras de experiencias y relaciones con la naturaleza, de activismos medioambientales y de pensamientos sobre nuevos modos de vida y práctica.
  • Tendremos sesiones prácticas, cuyo objetivo es escribir una serie de textos en relación a los temas que revisaremos a lo largo del programa.

REQUISITOS

Ninguno

NOMBRE DEL FACILITADOR

Andrés González (Chile, 1986)

SEMBLANZA DEL FACILITADOR

Poeta y escritor. Ha publicado, entre otros, los libros Zoodicaca (2013) y Avent00ras (2016). En 2014 fue parte del equipo organizador del festival interdisciplinario Los lenguajes alienígenas (Beca FONCA). Se dedica a la investigación en los campos de la ecocrítica y la ecopoética.

FECHA DE CIERRE DE INSCRIPCIÓN

1 de abril de 2019

INICIO DEL CURSO

26 de marzo de 2019

FINALIZACIÓN DEL CURSO

21 de mayo de 2019

DÍAS Y HORARIOS

Cada martes a partir del 26 de marzo hasta el 21 de mayo

en un horario de  18:00 a 20:00 horas

CUOTA DE RECUPERACIÓN
$1,200.00
15% de descuento a estudiantes y profesores

INSCRIPCIÓN Y MAYOR INFORMACIÓN
Contactar a independenciabiolab@gmail.com

Independencia BioLab

Serafín Olarte 160. Int. D. Colonia Independencia. Delegación Benito Juárez. Ciudad de México. C.P. 03630.